Una de las características de la guitarra, y en particular de la guitarra eléctrica, es la posibilidad de hacer bending o Estiramientos de cuerda.
Con este recurso podemos darle a nuestra música expresividad, sentimiento y filin, con toda clase de gemidos, alaridos y gruñidos. Consiguiendo una expresividad que jamás podríamos alcanzar con otro instrumento. Más adelante explicamos cómo hacer Bending en guitarra correctamente, donde hacerlos normalmente, y sus tipos.
En las imágenes de abajo vemos cuatro estiramientos, con un semitono de diferencia entre ellos. El máximo de la imagen es de dos tonos, pero podríamos llegar hasta los dos tonos y medio, dependiendo del calibre de cuerda y la fuerza de nuestros dedos.
Cómo Entonar Correctamente un Bending en la Guitarra
Los estiramientos, aparte de tocarse con los dedos, también se tocan con el oído, que nos dice si el bending está entonando la nota que queremos conseguir. Para entrenar el oído podemos usar una herramienta muy útil y barata, un afinador cromático.

Vamos estirando la cuerda, con nuestro afinador conectado, llegando hasta el semitono justo, después el tono, tono y medio, y dos tonos.
Por ejemplo, pulsamos un Do normalmente en el traste 13 de la segunda cuerda, y estiramos la cuerda hasta que el afinador nos muestra el Do# entonado, acabaríamos de hacer un bending perfecto de un semitono. Seguimos estirando hasta el tono, tono y medio, y dos tonos, fijándonos en la fuerza que requiere cada estiramiento y su sonido.
Si no tenéis práctica con los bending, es mejor ir poco a poco. Ya que podemos hacernos daño en los dedos si aguantamos demasiado tiempo un estiramiento extremo, o si nuestras cuerdas son de cierto grosor. Siendo lo recomendable para empezar a hacer Bending en guitarra, un calibre 09 – 42 para que nuestros dedos no sufran en exceso.
Si las cuerdas de nuestra guitarra están ya un poco ennegrecidas o ligeramente ásperas, tendríamos que cambiarlas. Puesto que podríamos despellejar nuestros valiosos callos al hacer un estiramiento fuerte, debido a la aspereza y la pérdida de elasticidad de las cuerdas.
Cómo Evitar Ruidos al Hacer un Bending en Guitarra
La posición de los dedos a la hora de ejecutar un Bending no debe de ser demasiado oblicua a las cuerdas. Evitando de este modo que estas acaben entre las uñas o por encima de las uñas, provocando sonidos indeseados o enganchones. En la imagen del centro se ve la zona de los dedos donde debería estar situada la cuerda cuando se ejecuta el Bending. Así las yemas de los dedos arrastrarán sin problemas las cuerdas situadas en la trayectoria del estiramiento.
Puede que al ejecutar un bending, hagamos sonar sin querer las cuerdas que arrollamos con los dedos. Para evitar esto, podemos bloquear el sonido con el dedo pulgar de la mano derecha, si tocamos directamente con los dedos (sin púa).
En la imagen abajo vemos como el guitarrista apoya su pulgar sobre las cuerdas que arrollarán nuestros dedos al realizar el estiramiento. Y después pulsa la cuerda con el dedo índice, y ejecuta el bending, manteniendo el pulgar en su posición hasta finalizar el estiramiento.

También podemos bloquear las cuerdas con el dedo índice de la mano izquierda.
Como se ve en la imagen de abajo, el dedo índice se coloca a más altura que el resto de los dedos para ir apagando el sonido de las cuerdas arrolladas. Manteniéndose en esa posición, hasta finalizar el bending.

Dónde hacer un Bending Dentro de una Escala
Un bending puede ejecutarse en cualquier nota, pero abajo se muestran las notas donde es más común la ejecución de un estiramiento, y la intensidad que se le suele dar en esa nota en concreto.
En la imagen de abajo, vemos tres fragmentos de la escala Mayor, en orden consecutivo, con los estiramientos marcados con un pentágono, y dentro un número marcando su intensidad (1 semitono – 2 tono – 3 tono y medio).

Si hacemos un bending en la segunda cuerda (imagen de arriba a la izquierda), donde pone un dos en el pentágono, pasaríamos de tocar una 5ª, a tocar una nota 6ª.
En la misma cuerda pero en la imagen del centro, podemos hacer un estiramiento de un semitono o de tono y medio, llegando desde la 6ª, hasta la tónica o 1ª, y así poder terminar un solo con este bending y quedar como un auténtico Rey.
Pasamos a la escala menor, la escala más usada por los guitarristas para sus solos. En la imagen de la izquierda, en la segunda cuerda, podemos hacer un bending de un tono (pentágono con el nº 2), pasando de la nota 7ª a la tónica, y así quedaría perfecto un final para un solo.
Bendings Inversos y Pulsando Dos Cuerdas
Podemos pulsar dos cuerdas de la guitarra, y en la cuerda superior realizar un bending. O si preferimos, podemos primero realizar el bending, y cuando lleguemos arriba con él, pulsar la nota no estirada. Esto nos proporcionará un sonido más intenso.
Este tipo de estiramiento se puede realizar en cualquier parte de la escala, pero en las imágenes de abajo tenemos los más usados.
En las dos imágenes de la izquierda tenemos el mismo tipo de bending ejecutado en partes distintas de la escala Mayor. Estiramos la 5ª, llevándola hasta la 6ª, y mantenemos la tónica (1ª) pulsada.
En las imágenes de la derecha, la que estiramos sería la 2ª, para llevarla a una 3ª, manteniendo pulsada la 5ª. Este tipo de estiramiento es de los más usados.
Pasamos a la escala menor, la escala para solos por excelencia. En las imágenes de abajo tenemos lo mismo que teníamos arriba, pero las notas tienen una posición diferente en la escala menor.
Otro tipo de bending sería el que podemos hacer estirando dos cuerdas a la vez. Consiguiendo más intensidad, aunque poco recorrido. Pero con solo estirar un semitono, nos dará un sonido muy auténtico.

Por último, tenemos el bending realizado a la inversa. Es decir, primero estiramos, luego pulsamos la cuerda, y después vamos retirando el estiramiento. Produciendo un sonido inesperado parecido al de un suspiro.