Juan Valdivia es un músico español apodado como «El Maestro», conocido por ser el guitarrista de uno de los mejores grupos de rock español: Héroes del Silencio. La banda española de mayor proyección internacional durante los años noventa.
Esto hizo que Juan Valdivia se convirtiera en uno de los guitarristas españoles de mayor prestigio y reconocimiento, por su estilo personal y por la calidad de sus composiciones. Creador de la característica sonoridad de Héroes del Silencio, a través de los acordes y arpegios que sacó de su guitarra.
Ciudad Natal e Inicios Musicales de Juan Valdivia
Juan Valdivia Navarro nació en Segovia a finales de 1965. Su padre era médico militar, y la familia tuvo que mudarse a Segovia debido a su trabajo. Desde pequeño su padre le enseñó a tocar la batería, pero tras la muerte del padre, la familia regresa a Zaragoza.
Influencias de Valdivia
Esta fue una de las razones por las que Valdivia se decantó por la guitarra, que aprende a tocar con las primeras nociones que le enseñó su hermana Beatriz. Juan compró un disco de Bob Dylan, y este le marcó profundamente. Otro disco que le marcó fue un doble lp que tenía uno de sus hermanos titulado “Echoes of a Rock Era”. Una recopilación de éxitos de los años 50.
Juan Valdivia ha sido influenciado por diversos artistas y estilos, entre los que se encuentran el guitarrista Andy Summers del grupo The Police, o The Edge de la banda U2.
Primeros Grupos
La primera banda en la que participó Valdivia fue en “Autoservicio”, haciendo versiones del grupo “Tequila”, de temas de Peter Frampton, o de la banda “Ilegales”. Posteriormente pasó a formar la banda “Zumo de Vidrio” con su hermano Pedro a la batería. Banda precursora del futuro grupo “Héroes del Silencio”, ya que “Zumo de Vidrio” fue variando los miembros de su formación y su estilo.
Formacion de Héroes del Silencio
Los orígenes de Héroes del Silencio se sitúan en la ciudad de Zaragoza, a principios de los años 80. En esta ciudad, los hermanos Pedro y Juan Valdivia formaron “Zumo de Vidrio”, con un primo de ambos como cantante.
Durante esa época, conocieron a Enrique Ortiz de Landázuri, conocido después como Enrique Bunbury. Tras la salida de “Zumo de Vidrio” del vocalista Javier Guajardo Valdivia, Bunbury ingresa en la formación en 1984.
En 1985 se refunda el grupo, con Joaquín Cardiel como bajista, y Pedro Valdivia dejó la formación para centrarse en sus estudios, siendo sustituido por el batería zaragozano Pedro Andreu.
La nueva agrupación se dirige a las instalaciones de Radio Zaragoza para promocionar su primera maqueta, y aún no habían decidido cómo iban a llamarse. Sobre la marcha decidieron llamarse «Héroes del Silencio» por el título una de sus canciones. Después cambiaron el nombre de la canción por «Héroe de leyenda».
Discografía de Héroes del Silencio
Finalmente, el grupo publica en 1988 su primer álbum de estudio (El mar no cesa). «El mar no cesa» fue un extraordinario debut a nivel nacional, pero el grupo no se mostró muy satisfecho con el sonido del álbum. Ya que según ellos, no reflejaba el potencial de la banda en directo.
Algo que solucionaron en 1990 con el álbum “Senderos de traición”. Un disco que supuso el mayor éxito del grupo, alcanzando el número uno en España, y supuso también un éxito a nivel internacional.

En esta publicación se encuentran algunos de los temas más conocidos de «Héroes del Silencio» como “Entre dos tierras”, “Maldito duende”, o “Malas Intenciones”.
En 1993 se publica “El espíritu del vino”, y en 1995 “Avalancha”. Para este álbum se incorporó oficialmente a la banda, el guitarrista mexicano Alan Boguslavsky. La canción “Avalancha” fue el primer tema en español en aparecer en la serie de videojuegos Guitar Hero, concretamente en el “Guitar Hero III: Legends of Rock”.
Separación del Grupo
La relación entre los miembros de «Héroes del Silencio», ya resultaba algo tormentosa, sobre todo entre Juan y Enrique. En consecuencia, el grupo se disuelve en 1996, tras el tour «Avalancha».
Enfermedad de Juan Valdivia
Valdivia declaró que empezó a notar molestias en la mano izquierda durante los conciertos de su último álbum con Héroes del Silencio. Tras varias pruebas médicas le diagnosticaron distonía focal: «una patología que afecta a algunos músicos que se caracteriza por una pérdida involuntaria del control y la coordinación de los movimientos de los dedos al tocar el instrumento». Él mismo explicó, que le pasó eso básicamente por forzar demasiado.
Durante el tiempo de recuperación, Valdivia progresó como músico, y aprendió a tocar el piano. En su etapa con Héroes del Silencio, el guitarrista no tenía conocimientos de solfeo y aprovechó para estudiar la materia y obtener mayores conocimientos para la composición musical.
Disco en Solitario de Juan Valdivia
Por consiguiente, en 2001 se produce la primera publicación de estudio en solitario de Juan Valdivia: Trigonometralla. Se trata en su mayoría de temas instrumentales, aunque cuenta con 5 temas cantados, y son numerosos los músicos invitados los que colaboran en este álbum.
Última Gira de la Banda
En 2007 “Héroes del Silencio” regresó con motivo de la celebración del 20° aniversario de la publicación de sus primeras grabaciones. La gira se completó con 10 conciertos repartidos por España y América, y después del tour el grupo se separa definitivamente.
Los cuatro álbumes de estudio de “Héroes del Silencio”, han sido incluidos por la revista musical Al Borde en la lista de los 250 mejores de todos los tiempos del rock iberoamericano. “Senderos de traición” en el puesto número 5, “Avalancha” en el 35, “El espíritu del vino” en el puesto 117 y “El mar no cesa” en el lugar 119.
La canción “Entre dos tierras” ha sido considerada por la revista digital Satélite Musical como la decimonovena mejor de todos los tiempos del rock hispano en general. La revista Rolling Stone los calificó en 2012 como el segundo mejor grupo de rock español de la historia.
Vida Personal de Juan Valdivia
No se sabe mucho de la vida personal de Juan Valdivia, pero sí puedo deciros que tiene un hijo llamado Isaac, y es el guitarrista del grupo “Paper Lake”.
Estilo del Guitarrista
La técnica a la guitarra de Juan Valdivia es fácil de reconocer, por el uso de arpegios ligeramente distorsionados de los dos primeros álbumes de “Héroes del Silencio”, y deja las distorsiones marcadas para los estribillos y solos de guitarra.
Junto al guitarrista Alan Boguslavsky en “Avalancha”, el sonido se volvió más distorsionado y pesado, aunque seguían presentes los arpegios, sobre una fuerte base rítmica.
El estilo de Juan Valdivia se caracteriza por el uso de arpegios y acordes limpios, con un sonido distintivo que se asocia al uso de efectos como el chorus y el delay.
Guitarras de Juan Valdivia
Juan Valdivia ha utilizado principalmente dos modelos de guitarra: La Fender Stratocaster y la Gibson Les Paul. En cuanto a las guitarras Stratocaster, ha usado un modelo japonés de color negro durante la grabación y gira de “El Mar No Cesa”, y una Eric Clapton Signature para la grabación de “Senderos de traición”.
El modelo Les Paul más característico de Juan, es la Gibson Les Paul Custom. Pero también ha usado el modelo Gibson Les Paul Standard.

Juan Valdivia ha utilizado principalmente cuerdas Ernie Ball Paradigm de calibre 11 – 48, que son su calibre preferido en general. Y prefiere amplificadores Marshall como el JCM900, o el Marshall 30º aniversario 6100.
Son muchos los que siguen esperando el retorno de uno de los mejores grupos de rock en español de la historia. Pero según declaró la hermana de Juan Valdivia, la cosa está bastante complicada.
Beatriz Valdivia afirmó hace unos años en una entrevista que puede que más adelante, cuando los dos tengan demencia senil y su hermano no se acuerde de las barbaridades, las traiciones y los hechos acontecidos por el endiosamiento del cantante Enrique Bunbury, puede haber una posibilidad entre un millón de que se junten de nuevo. Más claro el agua.