Saltar al contenido
Manual Guitarra Eléctrica

STEVIE RAY VAUGHAN: Biografía, Guitarras y Pedales

Stevie Ray Vaughan ha sido uno de los guitarristas de Blues más grandes de todos los tiempos, y fue uno de los principales referentes del Blues Eléctrico de la década de los 80. Stevie mezclaba las más puras esencias de los grandes guitarristas de blues, y la garra y virtuosismo de su ídolo Jimi Hendrix. Pero no se limitó puramente a este género, ya que también tocaba otros géneros como el Rock and Roll, o el Jazz, y géneros de fusión como el Blues/Rock, y el Jazz/Blues.

Stevie Ray Vaughan nació en 1954 en la ciudad de Dallas, Texas. A los 9 años consigue su primera guitarra eléctrica, y su hermano mayor Jimmie empieza a darle sus primeras clases.

A partir de entonces, su única obsesión sería practicar sin descanso, las técnicas de los grandes guitarristas de blues de la época como B. B. King, Jimmy Reed, Otis Rush, o Albert Collins. Y por supuesto, Jimi Hendrix.

CUERDAS ONLINE

Quedando Stevie fascinado durante su adolescencia por el virtuosismo del guitarrista, convirtiéndose este en una de sus principales referencias.

A los 13 años, Stevie comienza a participar en bandas escolares, hasta que a los 16 años de edad funda su primera banda (Blackbirds). Un año después decide dejar sus estudios, para dedicarse por completo a la música, y se traslada con su banda a la vecina ciudad de Austin.

Ciudad en la que su hermano Jimmie disponía ya de cierto reconocimiento como guitarrista de blues, y fue este el que le introdujo en los círculos y clubes del blues de Austin.

En 1974, Stevie adquiere su famosa y desgastada Fender Stratocaster de 1959 en Austin: La «Number One». Más adelante veremos la «número uno» con más detalle.

Stevie Ray Vaughan and Double Trouble

Tras participar en varios grupos, en 1978 funda la banda Stevie Ray Vaughan and Double Trouble.

En 1982 el mánager de Stevie, le entrega a Mick Jagger una filmación de la banda tocando en un festival. Lo que ocasionó que el grupo hiciera una función privada en una fiesta de los Rolling Stones.

Poco después de eso, la banda hizo la presentación más importante de su carrera, tocando en el Festival Internacional de Jazz de Montreux, en Suiza.

Stevie Ray Vaughan y David Bowie

Ese mismo año David Bowie invita a Stevie Ray para participar en el disco superventas Let´s Dance, publicado en 1983. Dejando el tejano su sello en temas de enorme difusión como «China Girl», «Modern Love», y «Let´s Dance».

«Texas Flood»

Ese mismo año, su banda lanza el primer disco de estudio llamado «Texas Flood». El álbum más exitoso de la carrera de Stevie Ray Vaughan and Double Trouble. Un disco cargado de fusiones Blues y Rock, siendo un éxito desde su publicación en 1983.

Con éxitos como «Rude Mood» y «Testify». Dos temas de rock instrumental con un ritmo infernal. O «Love Struck Baby»,  y «Pride and Joy», dos temas de estilo Rock and roll. 

Y por supuesto con su mítica versión del tema «Texas Flood» grabado por Larry Davis en 1958, con el que Stevie ganó varios premios. Uno de sus muchos temas, donde se muestra su potencial y garra en un blues tradicional, pero con una gran pegada del sonido de su guitarra, de estilo Blues Rock. Todos estos temas mencionados anteriormente, fueron tocados con la «Number One».

En 1984 lanzan su segundo álbum de estudio (Couldn’t Stand the Weather), con una versión de un tema de Jimi Hendrix (Voodoo Chile), y un tema de Jazz (Stang’s Swang).

La banda lanzaría en 1985 un nuevo álbum (Soul to Soul). En esta grabación se incorpora al grupo el virtuoso teclista Reese Wynans, convirtiéndose este, en pieza clave del álbum. Publicándose en 1986 su cuarto álbum, y primero grabado en vivo (Live Alive).

En 1989 publicarían In Step, el quinto álbum del grupo. Y en 1990 Stevie graba junto a su hermano Jimmie, el álbum Family Style.

Por aquella época Stevie gozaba del más alto caché como cantante y guitarrista de blues. Esto le permitió tocar con las figuras más destacadas de la música blues, y con otros grandes artistas como Stevie Wonder.

Stevie Ray Vaughan Muere en Accidente de Helicóptero

Poco después de la grabación del álbum Family Style, Eric Clapton se encuentra de gira por los Estados Unidos, y decide compartir escenario invitando a Stevie, su hermano Jimmie y otros artistas a un concierto en el Alpine Valley Music Theatre de Wisconsin (cerca de la ciudad de Chicago). 

Para volver a Chicago, Clapton tenía contratado un helicóptero, y Stevie se desplazaría hasta la ciudad en coche. Pero Eric Clapton ofreció a su amigo Stevie su plaza en el helicóptero, para que evitara el intenso tráfico de Chicago. 

Poco después del despegue del aparato, sobre la una de la madrugada, el helicóptero se estrella y acaba con la vida de todos sus ocupantes. El piloto, dos músicos y un agente de Eric Clapton, y Stevie Ray Vaughan. 

En un principio se pensó que Eric Clapton viajaba en el helicóptero. Pero por azares del destino, su lugar lo ocupó Stevie, falleciendo el guitarrista aquella trágica noche del lunes, a la temprana edad de 35 años.

Jimi Hendrix no solo fue un referente para Stevie en la forma de tocar, también lo fue en la forma de actuar en el escenario. Ya que Stevie usaba trucos al estilo de Jimi Hendrix, como tocar la guitarra por detrás de la cabeza. Pero también añadía nuevos alardes, como el de tocar por detrás de la espalda, manteniendo incluso de este modo, una ausencia absoluta de errores. Poniendo el guitarrista, toda la carne en el asador a la hora de actuar en el escenario.

Stevie Ray Vaughan: Guitarras, Amplificadores y Pedales.

Como ya he comentado, en 1974 Stevie Ray consigue uno de sus más preciados tesoros. Una desgastada Fender Stratocaster a la que llamaría «Number One», que consigue en una casa de empeños de Austin, a un bajísimo precio debido a su destartalada apariencia.

Guitarra de Stevie Ray Vaughan Number One

Algo que gustó a Stevie especialmente de esta guitarra, fue su mástil grueso, muy bien avenido con sus grandes manos.

Stevie modificó esta guitarra, y le colocó un golpeador negro con sus siglas en lugar del golpeador blanco original, y le instaló un puente semiflotante de guitarras para zurdos. Así le quedaba la palanca de vibrato en la parte superior del puente. De este modo, tenía la zona más despejada de potenciómetros, y así podía accionar la palanca más libremente.

Stevie y sus Pesados Calibres de Cuerdas

A la guitarra «Number One», el guitarrista le solía montar cuerdas de calibre 13 – 56. Aunque solía afinar sus guitarras un semitono más baja, en Mi bemol, resulta un calibre extremadamente elevado para esa afinación, y para una guitarra de escala larga como la Stratocaster.

También usó cuerdas más finas de calibre 11 y 12, pero siempre afinadas un semitono más bajas. De este modo conseguía un sonido con mucho cuerpo, mientras mantenía el Twang o tañido típico de las pastillas sencillas.

En 1980 el guitarrista consigue otra de sus míticas Fender Stratocaster. Esta de 1969, a la que bautizó como «Lenny». El mismo nombre de su esposa, ya que fue ella la que se la regaló por su veintiséis cumpleaños.

Guitarra de Stevie Ray Vaughan "Lenny"

Otra de sus Stratocasters más características es «Charley». Montada por Charlie Wirz de Charley Guitar Shop, con pastillas Lipstick (barra de labios) Danelectro.

La «Main» es una guitarra Custom de estilo Stratocaster, construida por James Hamilton, regalo de Billy Gibbons de ZZ Top. Con mástil neck thru a través del cuerpo y diapasón de ébano. Ambas cualidades muy poco frecuentes en un modelo stratocaster. Y las púas que usaba Stevie, eran las Fender Medium.

Amplificadores que usó SRV

Entre los amplificadores que usó están:

 – Fender Super Reverb, Twin Reverb, Vibro-Verb

 – Mesa/Boogie

 – Marshall

Pedales de Efectos

Sus principales pedales de efectos fueron:

 – Ibanez Tube Screamer TS-808 

 – Ibanez Tube Screamer TS-9

 – Dallas-Arbiter Fuzz Face

 – Wah Wah Vox

 – Fuzz Octavador Octavia Tycobrahe

La forma más sencilla para catalogar el virtuosismo como guitarrista de Stevie Ray Vaughan, fue la forma que usó David Bowie para describirlo: El «Jimi Hendrix blanco»

Ver Todas las Biografías